Si tuviera que elegir una película (o serie cinematográfica), solamente una, elegiría sin pensarlo más de un segundo a Harry Potter. Nunca pensé que una película podría hacer tanto por mi. En otra entrada en la que hablaba de la serie Friends comenté que prácticamente había crecido viéndola. En este caso, he crecido literalmente. La primera película de la serie Harry Potter (Harry Potter y la piedra filosofal) se estrenó en 2001, en ese momento yo tenía 5 años. La última película, Harry Potter y las Reliquias de la muerte Parte II, se estrenó en 2011 (15 años). Nada más y nada menos que diez años. Durante diez años he sido una completa fanática de este mago y su mundo.
¿Qué es lo que tanto me gusta de estos libros y películas? No sabría decir si lo que más me gusta es el mundo mágico: ese mundo en el que hasta lo más improbable o imposible puede ocurrir, que te da la esperanza de creer en los sueños y en la magia. O, tal vez, lo que más me gusta es la amistad de los personajes principales, ver como fueron creciendo al mismo tiempo que yo, su lealtad y amor. O quizá sea el valor que está presente en cada momento de la historia, el espíritu de lucha que nos transmite. O, ¿por qué no? lo interesantes que me parecen los pelirrojos después de ver a Ron Weasley. Pero aunque todo eso me encanta, lo que más me gusta es que cuando hablo de Harry Potter hablo de mi infancia. No puedo encontrar nada malo en esta historia porque todos los recuerdos que tengo de ella son tan felices... Me vienen a la cabeza momentos en los que cogía un palo como varita y me ponía a inventarme hechizos (aunque no hacía falta inventarlos ya que me los sabía todos de memoria), u otros en los que quería el pelo suelto y saberlo todo para ser como Hermione. Simplemente recuerdo a una niña inocente, soñadora, que creía en la magia y que pensaba que si sus personajes preferidos podían cambiar el mundo, ella también. ¿Cómo no me va a gustar Harry Potter si con solo nombrarlo se dibuja una sonrisa en mi cara?
Dan Radcliffe y Jo dijeron en la premier de la última película que las historias que más amamos viven en nosotros por siempre. Estoy totalmente de acuerdo, yo solo puedo dar las gracias a todos los que hicieron que tantos niños de todo el mundo incluida yo se sintieran tan especiales y tuvieran una infancia tan buena acompañada de magia.
"- ¡Qué santurrón eres! ¡Somos personas! Sólo somos humanos! ¡Tú te crees Dios! - Tengo que moldearme a semejanza de alguien."
Manhattan.
"Manhattan es una comedia romántica de esas que no envejecen, quizá porque el amor de Woody Allen hacia su ciudad, Nueva York, y, sobre todo, hacia las personas que viven en ella es contagioso. (...) Aquí algunos detalles que nos sabías de ella.
1.- Después del súper éxito de "Annie Hall", United Artists, productora del filme, tomó una decisión: le dijo a Woody Allen que, a partir de ese momento, podía hacer lo que quisiera. El cineasta acababa de rodar interiores y, no se le ocurrió mejor idea que filmar una comedia romántica en blanco y negro. Los directivos del estudio temblaron, pero finalmente aceptaron el proyecto del director.
2.- Buena parte de la película retrata la historia de amor entre Isaac (Allen), de 42 años, y Tracy (Mariel Hemingway), de 17. Eso generó polémica en su momento, pero lo cierto es que muchos investigadores consideran que tal argumento está basado en un romance que tuvo el cineasta con la actriz Stacy Nelkin, una extra de 17 años a la que Allen conoció en la filmación de "Annie Hall".
3.- Woody Allen es un neoyorquino de toda la vida. Y, en su filmografía, no podía faltar el gran canto de amor a su ciudad. Como dijo el cineasta en una entrevista: "presenté una vista de la ciudad como me gustaría que fuera, y como puede serlo si te tomas la molestia de caminar por las calles correctas". Todo aquel que haya ido a Nueva York entenderá de qué está hablando.
4.- Aunque parezca complicado de entender, la película tuvo, en su momento, la calificación "R", que dentro del sistema de censura de EE.UU significa "mayores de 18 años". Los productores trataron de bajarla a "PG" (una especie de apta para público general), pero la descripción de la relación entre un hombre mayor y una adolescente fue demasiado para la época.
5.- La música de George Gershwin fue esencial para la realización de la película. Es más: el propio Allen reconoce que la idea de la película misma vino de escuchar al autor. "Estaba escuchando un álbum con aperturas de conciertos de Gershwin y pensé que con eso se podría hacer una película en blanco y negro y romántica". "Rapsodia en azul", una de sus más hermosas partituras, abre la cinta con imágenes de Manhattan.
6.- ¿Sabes lo que es el formato letterbox? Cuando pones un DVD, notarás que muchas veces en la parte de arriba y abajo de la pantalla hay unas barras negras. Eso permite que las películas hechas en formato panorámico puedan mantener la imagen entera en tu televisor. Los canales de cable, sin embargo, no respetan eso y modifican la película, haciendo que entre toda en el espacio de la pantalla, perdiendo las zonas laterales de la imagen. Pues, por contrato, eso no puede ocurrir con "Manhattan", la primera película de Woody Allen hecha en formato panorámico. Es mas: la cinta fue el primer video lanzado al mercado en letterbox y, por obligación, tiene que respetarse ese mismo formato cada vez que se exhiba en televisión.
7.- La mítica escena bajo el puente de Queensboro, con Allen y Diane Keaton mirando el amanecer, fue hecha a eso de las 5 de la mañana. La producción tuvo que traer una blanca, debido a que no existe una en la localización. Se coordinó con la municipalidad de Nueva York para mantener las luces del puente prendidas incluso con el día ya entrado, para que haya más luz al momento de hacer la toma. Sin embargo, las luces se apagaron al poco tiempo de filmar, por lo que Allen tuvo que usar la única toma que había podido hacer. Tal escena ha quedado en la historia del cine.
8.- "Manhattan" fue nominada a dos premios Óscar: uno para Allen y Marshall Brickman por el guión del filme, y otro para Mariel Hemingway como Mejor Actriz de Reparto. ¿Lo curioso? Hemingway fue vencida por Meryl Streep, quien también trabaja en "Manhattan" como la ex esposa lesbiana del personaje de Allen. Streep obtuvo ese año su primer Óscar por "Kramer vs. Kramer".
9.- En su momento, "Manhattan" recaudó cerca de 40 millones de dólares. Si se ajusta esa cifra a la inflación de hoy, la película ha hecho cerca de 124 millones de dólares, convirtiéndola en la segunda película más taquillera de Woody Allen, detrás de "Annie Hall".
10.- A pensar de que es considerada una de sus obras maestras, Allen terminó muy descontento con el resultado final de la película. Es más, hasta el propuso a United Artist hacer una película gratis con tal de que "Manhattan" no se estrenase. El cineasta después diría que "lo que pensé fue: si en este punto de mi vida, esto es lo mejor que puedo hacer, no deberían pagarme por hacer películas"." http://elcomercio.pe/luces/cine/manhattan-10-cosas-que-no-sabias-cinta-woody-allen-noticia-1684091
Audrey Hepburn protagoniza hoy Google. El buscador más usado del mundo ha querido recordar el que sería el 85 aniversario del nacimiento de la actriz más estilosa de todos los tiempos. Y con el mismo estilo ha dibujado a Audrey Hepburn en el nuevo doodle de Google, con un fondo rosado en el que se dibujan a la actriz con niños haciendo un guiño a su labor humanitaria. El rostro de la artista aparece justo en medio, en una pose tranquila.
Aunque todos los días se debería mimar a una madre, hoy, el primer domingo de Mayo, se debe hacer con más ahínco. Es un día muy especial ya que todas las madres lo son. Como es el día de la madre me parecía adecuado hacer una pequeña entrada recordando a algunas de las mamás de películas o series de animación que más me gustan.
Elastic Girl - Helen Parr (Los increíbles)
Antiguamente llevaba una doble vida como una súper heroína llamada Elastigirl. Helen está casada con Bob Parr (también súper héroe: Mr. Increíble). Es madre de dos niños: Dash y Jack-Jack y de una niña: Violeta. Todos vimos en la película como saca su lado más valiente y toma el control de la situación para ayudar a su familia.
La señora Jumbo (Dumbo)
Una cigüeña entrega un elefante bebé a la Señora Jumbo mientras el circo (del cual es atracción) va en un tren durante un crudo día de invierno. La nueva llegada es acogida con cierto recelo por las otras elefantas, especialmente cuando el pequeño cachorro estornuda y muestra sus enormes orejas. Es cuando comienza el sarcasmo de los otros elefantes que dicen que el bebé tiene que ser llamado "Dumbo" y no "Jumbo", pues sus orejas solamente motivan a la burla.
Cuando pasan los días, y a pesar de la bondad y compañerismo de Dumbo, el pequeño elefante se siente como un bufón. Su madre les grita por su crueldad y la violencia llega a un punto en que la madre elefante ha de ser dominada, siendo marcada con hierro como si fuera una elefanta salvaje y encadenada en una de las jaulas del circo dejando a su pequeño Dumbo solo y acongojado.
A pesar de ser una escena muy triste y con la que he llorado más de una vez, aquí dejo la preciosa canción "Hijo del corazón" que canta la Señora Jumbo.
Marge Simpson (The Simpson)
Marge es una madre trabajadora, cariñosa, paciente y devota. Por un lado, ella reconoce que el distanciamiento a veces de sus hijos es la actitud que se suele adoptar a esa edad, mientras que por otro, intenta inculcarles unos valores y unas perspectivas morales de los cuales Homer hace caso omiso.
Reina Elinor (Brave)
La Reina Elinor es un ejemplo de elegancia, sabiduría y fortaleza y está decidida en cuerpo y alma al bienestar de su familia y de su reino. Representa el contrapunto equilibrado y diplomático de su marido, el Rey Fergus, mucho más impulsivo. Elinor lleva sobre sus hombres el peso del reino.
Friends es una exitosa serie de televisión estadounidense creada y producida por Marta Kauffman y David Crane. Se emitió por primera vez el 22 de septiembre de 1994 por la cadena NBC y terminó el 6 de mayo de 2004.
Todavía escucho los primeros acordes de esa I'll be there for you de The Rembrandts y no puedo evitar sonreír y cantar: So no-one told you life was gonna be this way (palmadas). A pesar de que ni había nacido cuando se estrenó soy una auténtica fan de la serie. Se podría decir que incluso he crecido viendo sus capítulos con mi madre después de comer. Lo quiera o no, esta serie me hace desconectar, relajarme y animarme. Es por esto por lo que al darme cuenta de que este año haría 20 años que se acabó no pude evitar pensar "¡Oh Dios mio!" (tono de Janice) ¿tanto hace? Tal vez ni lo he notado porque aunque haya acabado sigo viendo de vez en cuando capítulos, aunque sean repetidos y me sepa los diálogos (igual que con los Simpson).
No podía faltar una entrada hablando de Friends. He encontrado en mi querida página web de fotogramas.es (que recomiendo bastante) un artículo sobre este tema que me gustaría compartir.
"Encabezando la lista de "cosas que te hacen sentir viejo" (por encima de apreciar las rebajas de Zara Home y el hecho de que Ralph Maccio, Karate Kid, tenga ahora 51 años, la misma edad que Mr. Miyagi en la película) está el descubrir que este año se celebra el 20 aniversario de Friends. La serie empezó a emitirse en septiembre de 1994 (vale, técnicamente faltan 9 meses para el aniversario, pero el ciclo mediático de la efeméride se ha vuelto tan loco que un día de estos empezaremos a celebrar con nostalgia el centenario de Breaking Bad, sólo para ir cogiendo carrerilla) y la serie goza hoy de una confortable posición en el canon cultural, tras unos años de purgatorio durante los que no podíamos evitar verla como algo demasiado habitual, demasiado doméstico. Los años han permitido tomar distancia y hoy, para espectadores de varias generaciones, hay pocas cosas tan placenteras como llegar a un hotel en un país extranjero, poner la tele, ver que ponen un Friends y descubrir que no podemos dejar de verlo. Esté en el idioma que esté, entendemos los diálogos. Porque anidan en nuestro disco duro, ocupando el espacio que quedaba libre entre las tablas de multiplicar y las letras de Mecano.
Friends no es Seinfeld, no sofisticó el paladar de la comedia para las masas ni rompió ningún molde, pero tampoco le hizo falta. Parte de su belleza reside en que no podía ser más mainstream. Y la prueba de que no es tan fácil dar con la fórmula de "comedia coral con jovencitos urbanos" es que en 20 años no ha surgido nada comparable. Ted Mosby y Robin Sherbatsky pueden no acabar juntos y el universo lo podrá soportar. Ahora, si Ross y Rachel no llegan a encontrarse en el aeropuerto...
Celebrémoslo con 20 fascinantes FRIENDS FACTS.
1.- Al principio de la serie, los actores cobraban sólo 1.600 dólares por capítulo. Todo el mundo sabe lo que acabaron percibiendo, la famosa cifra del millón de dólares por episodio que pactaron colectivamente. ¿Tendrán ellos la culpa de que ahora le paguen a Ashton Kutcher 24 millones al año? En la negociación salarial intervino la madre de David Schwimer, que es una reconocida abogada especializada en divorcios.
2.- El título original de la serie era Six of One y cuando los creadores de la serie, Marta Kauffman y David Crane sugirieron "Friends", a la NBC le pareció horrible. Otras opciones que se barajaron: Insomnia Café, Once Upon a Time in the West Village, Friends like us y Across The Hall.
3.- Los productores ofrecieron el papel de Rachel a Courteney Cox, que era la más famosa de los 6 (tuvo un papelín en un capítulo de Seinfeld) pero ésta prefirió quedarse con Monica, que en un principio estaba pensada para Janeane Garofalo.
4.- No estaba previsto que el personaje de Joey fuera especialmente tonto, hasta que alguien en los ensayos dijo que a Matt le Blanc se le daba muy bien hacer este tipo de personajes.
5.- Antes de quedarse con la canción de los Rembrandts, los productores probaron unos créditos piloto al ritmo de Shiny Happy People de REM, que difícilmente habrían cedido su música para la serie.
6.- A la vez que Friends, la cadena Fox manejaba un piloto rival, también sobre veinteañeros que comparten piso llamado Wild Oats y protagonizado por Paul Rudd. Y esa era la serie por la que apostaban los medios y la industria. Rudd, claro, acabaría saliendo en Friends en las ultimas dos temporadas, como novio y marido de Phoebe.
7.- Los ejecutivos de la cadena inicialmente estaban nerviosos porque creían que la serie básicamente "era radio". No pasaba nada, sólo diálogos. Pero los tests con audiencia pronto mostraron que lo que querían los espectadores era que los 6 personajes estuvieran en la misma habitación, hablando. Los capítulos de Friends transgreden constantemente la supuesta regla de oro del guión, "muestra, no expliques", casi siempre se prefiere contar una historia a mostrar cómo ha pasado.
8.- No sólo los espectadores detestaron la trama de la temporada 8 en la que Joey se enamora de Rachel, también los actores, especialmente Matt LeBlanc, que ha dicho que se sintió como si lo obligaran a acostarse con su hermana e intentó hacer cambiar de idea a los guionistas.
9.- Ellen deGeneres rechazó el papel de Phoebe.
10.- "Chandler" acaba siendo un nombre de mujer, cuando bautizan así a una de los trillizos del hermano de Phoebe, pero el segundo nombre del personaje también es ambiguo: Chandler Muriel Bing.
11.- Inicialmente, no estaba previsto que el personaje de Gunther, el camarero enamorado de Rachel, tuviera diálogos. El actor que lo interpreta, James Michael Tyler, consiguió el papel (de extra) porque sabía manejar una máquina de café y quedaba verosímil.
12.- El mono que interpretó a Marcel, la mascota de Ross, tiene un currado IMDB: era también el mono protagonista de Estallido.
13.- Si en Seinfeld decidieron que cada capítulo se titulase "The something" para evitar que los guionistas perdiesen el tiempo pensando títulos ingeniosos, lo de Friends fue similar. Crane y Kauffman notaron que los espectadores suelen referirse a los capítulos de las series en plan "ese en el que..." y calcaron la fórmula. De ahí los "The One With...".
14.- Sólo a Mathew Perry se le permitía sentarse con los guionistas e introducir ideas para los diálogos.
15.- ¿Joey y Phoebe? La co-creadora, Marta Kauffman, dice en uno de los DVDs que ella siempre pensó que esos dos tenían algún tipo de rollo por su cuenta, en un universo paralelo de la serie.
16.- Se suponía que el personaje de Chandler tenía que ser gay, pero se cambió en el último minuto.
17.- La nevera del apartamento de Monica y Rachel funcionaba de verdad y se solían guardar allí bebidas y snacks para el equipo.
18.- Todo el mundo tiene el suyo pero muchos fans y críticos (y también el reparto y los productores) coinciden en considerar The One with the Embyros el mejor capitulo de la serie. En realidad, podría llamarse The One with the Trivia. Es ese en el que los chicos y chicas se disputan el mejor apartamento en un concurso.
19.- Phoebe y Monica son las únicas friends que no llegan a besarse en ningún capítulo.
20.- El último capítulo de Friends no fue el más visto de la serie (ese honor corresponde a El de la Superbowl) pero sí la cuarta final más vista de la historia en EE UU, tras la de M*A*S*H, Cheers y Seinfeld. Los guionistas juguetearon con la idea de hacer algo más abierto con la relación de Ross y Rachel, algo que dejara esperanza para el futuro pero que no fuera obvio, pero finalmente decidieron dar al público lo que quería, un reencuentro en toda regla."
Por facebook encontré una especie de juego que me pareció interesante. REGLAS: No pienses mucho tus respuestas. Haz una lista de 15 películas que has visto y te han marcado, sin ningún orden en particular. Aquí está la mía:
1.- Charada (Stanley Donen, 1963).
2.- Asesinato en el Orient Express (Sidney Lumet, 1974).
3.- Gran Torino (Clint Eastwood, 2008).
4.- Desayuno con diamantes (Blake Edwards, 1961).
5.- Con faldas y a lo loco (Billy Wilder, 1959).
6.- Arsénico por compasión (Frank Capra, 1944).
7.- Tesis (Alejandro Amenábar, 1996).
8.- Up (Pete Docter y Bob Peterson, 2009).
9.- Intocable (Olivier Nakache y Eric Toledano, 2011).
10.- El diablo viste de Prada (David Frankel, 2006).
Todos hemos oído hablar del famoso rascacielos Empire State Building, construido en 1931 y situado en la intersección de la Quinta Avenida y West 34th Street en la ciudad de Nueva York.
Este edificio ha sido nombrado por la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles como una de las Siete Maravillas del mundo moderno. Pero no es esto lo que me llama la atención sino la cantidad de películas en las que aparece esta construcción. Investigando un poco he encontrado más de 100 películas en las que aparece en algún momento, y esto sin contar apariciones en series de televisión.
Hace unos días vi un capítulo de la serie Gossip Girl en el que uno de los protagonistas "Chuck Bass" esperaba en lo alto del Empire State a que apareciera su amada "Blair Waldorf". Si llegaba antes de una hora determinada sería señal de que ambos comenzarían una historia amorosa. Esto me hizo pensar, ¿Cuántas veces he visto declaraciones de amor en este edificio? y ¿Cuál fue la primera película? Tú y yo (An affair to remember) del director Leo McCarey. Cary Grant y Deborah Kerr se enamoran en este gran clásico del melodrama romántico, remake en color de la película del mismo nombre que dirigió el propio McCarey en 1939, con Irenne Dunne y Charles Boyer como pareja protagonista. En 1993 se hizo otro "remake" con Meg Ryan y Tom Hanks en Algo para recordar.
Hay que señalar otras películas de las muchísimas en la que aparece este rascacielos: Manhattan y Annie Hall de Woody Allen, Independence Day, Con la muerte en los talones,Taxi Driver, Cuando Harry encontró a Sally o la más famosa: King Kong (1933). No cabe duda de que hablar del Empire State Building es hablar de cine. Es el rascacielos por excelencia, un edificio de película.
En una de mis rutinarias búsquedas de información sobre cine he dado con una página en la que hay una buena dosis del que podría considerar mi actor favorito, Cary Grant.
"Se ha escrito mucho sobre Grant, quizá demasiado. Yo no voy a detenerme solo en su filmografía, sería inútil. Casi todos los aficionados al cine conocen al detalle su brillante trayectoria, desde Historias de Filadelfia hasta Apartamento para tres. No soy el clásico crítico de cine ni el escritor que habla de la importancia de su nombre, analizando sus películas o sus amores. Voy a centrarme en el hombre atractivo que está tras su nombre, el que rasga la pantalla y se sienta a nuestro lado como el amigo deseado que nos acompaña en los momentos más trascendentales de nuestra existencia; también un poco sobre su vida artística, pero con datos insólitos que hasta ahora ni yo conocía. Cary Grant fue para mí y lo es ahora, una bomba de relojería, su figura sobresale de entre los recuerdos, aunque un tanto desvaída por culpa de su última biografía, un perfil que poco importa, porque el tic tac de nuestro corazón aún late con fuerza suficiente para comprenderle, admirarle y recordarle.
A pesar de los muchos años transcurridos desde que protagonizó su último largometraje y su lejano fallecimiento (en Davenport, el 29 de noviembre de 1986), la figura de Cary Grant sigue siendo uno de los reclamos más poderosos para el público de todo el mundo, tanto si se es un aficionado al cine como si únicamente se acerca a su mundo de forma morbosa, en busca de entretenimiento. Ni siquiera los rumores sobre su homosexualidad han conseguido romper el vínculo de afecto que los espectadores de todas las edades establecen de manera automática con este carismático actor que llenaba la pantalla con una elegancia y un sentido del humor difícilmente repetibles, y a los cuales sólo ha podido acercarse Gregory Peck. Pero a Peck le faltaba el toque de locura cómica que Grant imprimía a sus trabajos y se manifestó como intrépido juego de autoparodia en la inolvidable Charada, de manera que cuando Stanley Donen tomó a Peck como sustituto de Grant en Arabesco, un ejercicio parecido por su humor y suspense, la fórmula no dio resultado. De hecho, todos los intentos por buscarle sustituto a Cary Grant en el difícil papel de galán cómico, que él mismo había convertido en una especie de arte dentro del cine, fracasaron estrepitosamente a pesar de elegir actores de probada eficacia y con estrellato propio como Tony Curtis, que mantuvo un excelente duelo con el propio Grant en Operación Pacífico, o el mismo Rock Hudson, a quien Howard Hawks utilizó en Su juego favorito, papel en principio escrito para el lucimiento de Cary Grant. (...)
Marlon Brando dijo en una ocasión que, de parecerse a Cary Grant, ya podía tumbarse al sol y dejarse al destino, porque actores como él daban categoría a su profesión. (..)
Un avispado periodista le preguntó en una ocasión: "¿Quién es realmente Cary Grant?" A lo que el actor contestó: "Cuando lo descubra, cuéntemelo". (...)
Audrey Hepburn dijo a la prensa: "Cary era puro algodón, apenas podía mirarle a los ojos, tenía un imán que hacía que me olvidase del guión. Su clase, compañerismo y atractivo, eran indiscutibles". (...)
Hitchcook definió al actor perfectamente: "Podría actuar con un huevo podrido en la cara y seguiría pareciendo tan fascinante como siempre". (...)
Creo que está clara su condición, su elegancia, su enorme valía como actor de cine, sus ganas de vivir, su generosidad con los seres que ama, su influencia entre los actores jóvenes de hoy. Creo que a todos los hombres del mundo nos hubiera gustado ser, por unos instantes, Cary Grant, aunque para ello tuviéramos que atravesar ese telón de luces y sombras que fue su vida, una de las existencias más interesantes del panorama cinematográfico mundial."
"¿Alguna vez has confundido un sueño con la vida real? O ¿has robado algo pudiéndolo comprar? ¿Alguna vez has estado melancólico? O ¿has creído que tu tren se movía estando parado? Quizás estuviera loca, quizás fueran los 60 o quizás solo fuera una chica interrumpida".
Susanna Kaysen - Winona Ryder
"Cambiaste tu escenario pero no tu situación"
Lisa Rowe - Angelina Jolie
Susanna: "Desorden fronterizo de la personalidad. Inestabilidad de la propia imagen, relaciones y humor. Inseguridad de metas. Impulsos autolesionantes como el sexo casual". Me gusta eso. "Negación social y una actitud generalmente pesimista a menudo observada" Sí, esa soy yo.
Lisa: Así somos todos.
Algo que siempre voy a mantener es que no se puede hablar (con un buen criterio) de Angelina Jolie si antes no has visto "Inocencia interrumpida". Dura pero 100% recomendada.
"Cuando el siglo XX nos abandona definitivamente, el cine americano parece haber decidido dar un repaso sumario a toda su experiencia vital de las últimas décadas. Y es que, Inocencia interrumpida, a pesar de que en apariencia se presente como un melodrama psiquiátrico juvenil, es en realidad una metáfora (bastante evidente, pero eficaz) del cambio de ritmos, ideales y paradigmas en Norteamérica (y por extensión en el mundo occidental) desde los locos años 60 a los fríos 90.
Copia en negativo de "Alguien voló sobre el nido del cuco" (...) Mientras Nicholson era brutalmente anulado al estilo 1984, en el film de Forman, aquí Winona recupera la estabilidad, dejando atrás, encerrado y en vías de curación, su lado salvaje, representado por la tremenda Angelina Jolie. Personalmente me parece estupendo. Winona entra en el manicomio (con perdón) en los 60. Cuando sale con los 70 (proyección en realidad de los 90). El mundo ha cambiado, y no del todo para mal. Por ejemplo, prefiero a la sensual y arisca Angelina Jolie interpretando el mismo papel histórico de espíritu rebelde que a Jack Nicholson. Las razones, son obvias. Y, demonios, como ocurre en "American Beauty", en "Un domingo cualquiera", en "La tormenta de hielo" y tantos otros y bien distintos (pero esencialmente americanos) films de los últimos tiempos, el resultado es una película bonita, sexy, agradable. Sí, hay suicidios, depresiones, tragedias íntimas... pero sobre todo hay chicas monísimas, música, ritmo y sentido de la estética (incluyendo la pelea final entre el Bien y el Mal, en los sótanos del psiquiátrico, que es puro "Scream"). Al final, nada de tremendísimo, ni de excesos lacrimógenos. Todo es demasiado perfecto y falso. O sea, buen cine americano. Lo mejor: Angelina. Lo peor: el aire de telefilm.
CRÍTICA DE INOCENCIA INTERRUMPIDA DE www.fotogramas.es
"Nací con una enorme necesidad de afecto, y una terrible necesidad de darlo".
"Se puede saber más de una persona por lo que dice de los demás que por lo que los demás dicen de ella".
"Todo lo que sé lo aprendí de las películas".
"El éxito es como cumplir una edad importante y descubrir que eres exactamente la misma persona. Todo lo que siento es la responsabilidad de estar a la altura. Y con suerte, de sobrevivir a él". "Seamos realistas: un agradable pastel cremoso de chocolate puede hacer mucho por un montón de gente, lo hace por mi". "A medida que crezcas descubrirás que tienes dos manos: una para ayudarte a ti mismo y otra para ayudar a los demás". "Mi vida no es teorías y fórmulas. Es instinto y sentido común".
Ahora que al mundo del cine lo acusan de repetitivo, de insustancial, de vivir a costa de remakes, de comedias tontas y de explosiones, llamaradas y toda clase de efectos especiales, no dejo de pensar en lo que fue el mundo de las estrellas hasta hace apenas treinta años, quizá menos. Porque lo cierto es que las llamadas estrellas de la pantalla han desaparecido del firmamento del cine. ¿Qué estrellas? Bien, estoy pensando en actores como Cary Grant, Jame Stewart o John Wayne, o en estrellas como Ava Gardner, Audrey Hepburn o Lana Turner. La verdad es que nadie les exigió ser grandes actores o actrices, aunque unos lo fueran de verdad y otros se limitaran a repetir su personaje. De hecho ha habido grandes actores (Charles Laughton, por ejemplo) que no alcanzaron la popularidad o el gancho de las estrellas, pero eso era sencillamente porque las estrellas eran otra categoría y lucían como tales por encima de cualquier otra consideración. (...) Y si alguien me pregunta qué tenían esos elegidos que no tuvieran los demás, sólo les puedo responder con una palabra: glamour.
Por lo general, las estrellas de hoy se caracterizan por ser efímeras o por ser sustituibles. (...) Los tiempos cambian, qué duda cabe, y también cambia la velocidad de crucero de los acontecimientos. Los músicos o los actores responden a necesidades simples, a representaciones inmediatas. No hay dos Lou Reed, pero hay centenares de Britney Spears, y por eso son tan fugaces; hoy todos los ombligos van al aire. ¿También cambian los sueños? Las estrellas, los mitos, responden a deseos y originan sueños. (...)
El problema está en que las estrellas eran símbolos y aun mitos, y las estrellas actuales son chicas y chicos en todo semejantes a los espectadores que les contemplan. ¿Democracia? ¿Igualitarismo? Me temo que la razón es el puro ejercicio de la compraventa. "Cómprese a sí mismo" vienen a decirte. ¿Y las estrellas qué eran si no? Pues lo mismo, un efecto, pero tenían glamour, que es lo que no tenían los espectadores.
La masificación sólo quiere más de lo mismo, y especialmente el consumidor quiere verse reflejado en las pantallas. No quiere imaginarse, quiere verse; ésa es la diferencia. Las estrellas eran un producto, sin duda, pero entraban en una pantalla o en un salón y suspendía el aliento de los presentes. No juzgo: yo, como decía Guillermo Brown, sólo hago constar un hecho. ¿No hay mitos? (...) Actores o actrices admirables sigue habiendo, es una línea que se mantiene constante, pensemos en Kevin Spacey o Julianne Moore; pero estrellas... El cielo se ha desplomado sobre nosotros. O no necesitamos mitos o, lo que sería más doloroso, ya no sabemos lo que es un mito.
"Está loca por mí. ¡Qué mujer no lo está! Yo sé que va usted a preguntarme cuál es mi secreto... ¡Voto al diablo que sois osado! El secreto es no darles a entender que se las quiere. No ir nunca tras ellas. Que ellas vayan detrás de ti. Hay que avivar el cariño del amor con el abanico de la indiferencia..."
LOS HERMANOS MARX EN EL OESTE.
Edward Buzzell.
Groucho Marx - S. Quentin Quale
Chico Marx - Joseph Panello
Harpo Marx - Rusty Panello
Para entender los grandes éxitos en el cine de Groucho, Chico y Harpo Marx, que junto a Gummo y a Zeppo formaron uno de los más grandes escuadrones del humor que hayan existido, hay que saber que dieron sus mejores obras sólo bajo la protección de Irving G. Thalberg, el mítico niño de oro de Metro-Goldwyn-Mayer, el productor que supo reclutar para ese estudio a la más impresionante colección de cineastas de la historia.
"Dio un largo paseo aquella noche. Comprendió que abrirse completamente a otra persona suele conllevar un cierto ingrediente de locura y pensó que era mucho más sencillo estar solo. Luego vino a verme".
1/4/14 FIN DE LA SERIE
Tengo que decir que, desde mi punto de vista, el último capítulo de HIMYM me ha dejado con mal sabor de boca. Se podría decir que me ha decepcionado, aún así, debo dar las gracias a la serie por The interventions, la trompa azul, The Bro Code, The Playbook, Legen... wait for it... dary, Los "ponte traje", o "reto aceptado", El gracias Linus de Lily o el Nadie te ha preguntado Patrice, etc. Pero sobre todo por hacer de una serie una forma de desconectar, de reír y una enseñanza de la vida. Aunque personalmente prefiero Friends, me declaro fan de Cómo conocí a vuestra madre.